Maria Angelica Soto, Stefania Maturana, Isabel Epul, Karina Inalef - IV°C

Sistema inmunologico durante el Embarazo

El sistema inmunologico en el momento del embarazo está capacitado para reconocer lo propio y lo no propio, por el cual, la pregunta adecuada, ¿por qué el feto no es rechazado?


Ya sabemos que el sistema inmunológico nos protege de infecciones, mediante una estrategia de capas o barreras de defensa sucesivas, cada una más específica que la anterior.
Actualmente se sabe que durante el embarazo existen modificaciones fisiológicas tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa que le permiten al feto desarrollarse sin ser agredido por la respuesta inmune de la madre y al mismo tiempo le permiten a la madre continuar protegida contra los invasores del medio.

INMUNIDAD INNATA Y EMBARAZO
(Innata es el mecanismo que tiene nuestro organismo para combatir los microbios antes de que ocurra la infección)
     La respuesta inmune innata es una respuesta rápida, no específica, compuesta de barreras mecánicas, mucosas y células productoras de citocinas y quimiocinas. La inmunidad innata actúan organizadamente hasta la activación de la inmunidad adaptativa(Esta se desarrolala en respuesta a una infección y representa una adaptación hacia ella)


     El feto es protegido de forma intrauterina por diferentes barreras mecánicas, como la placenta, el saco vitelino y el moco cervical, este último debido a su gran viscosidad y su alto contenido de péptidos antimicrobianos. Se ha descrito que las células amnióticas producen b-defensinas con actividad antimicrobiana, además de que el líquido amniótico tiene propiedad bacteriostática, esto quiere decir, que el feto esta protegido o defendido por efecto de estas células.


Alrededor de 40 % de las células deciduales son células de la inmunidad innata, una proporción considerable, tomando en cuenta que el útero no es un órgano linfoide.


Linfocitos T
  Los Linfocitos T reguladores son los moduladores de la respuesta inmune en el periodo de embarazo, se ha comprobado que durante el primer trimestre existe un aumento considerable de Linfocitos T reguladoras.
La función de esta célula en este progreso es la regulación del proceso de implantación.
Por otro lado, podemos establecer que las células de la inmunidad innata son de suma importancia para el desarrollo de la decidua y el trofoblasto(la proteína trofoblástica, inhible la síntesis de prostaglandina F-2a y prolonga la secreción de progesterona del cuerpo lúteo. Al igual que, la proteína trofoblástica-I inhibe directamente el estímulo blastogénico y la proliferación de los linfocitos T), así como para la formación de los vasos por los cuales se alimentará el feto, tanto de nutrientes como de oxígeno, y que el papel de estas células es generar un ambiente "inflamatorio" propicio y equilibrado para la unión del blastocisto y posterior invasión del trofoblasto.



Aquí le mostraremos un vídeo sobre de que se trata y que se debe hacer en estos casos.





Distintas son las razones por las que un embarazo puede no llegar a efectuarse y se calcula que un 15% de la población mundial en edad fértil deberán enfrentarse con las dificultades a la hora de lograr la gestación. Una vez descartadas las causas más frecuentes aparecen las posibilidades de que el problema resida en el funcionamiento del sistema inmunológico. De qué se trata y qué puede hacerse.





Aquí le daremos a conocer las causas por las que ocurre


El embarazo puede no llegar por causas ováricas o espermáticas, hormonales, metabólicas, anatómicas o genéticas, entre las más frecuentes. Cuando todas esas causas más conocidas que pueden influir en la reproducción ya han sido descartadas, el 80 por ciento de las pérdidas reproductivas están asociadas a un desbalance del sistema inmune. Existen una serie de factores internos y externos que pueden generar ese desequilibrio inmunológico que puede derivar en abortos recurrentes o en infertilidad.



Extraído de bvs.sld.cu , wikipedia.org/Inmunologico , bases.bireme.br/

Toma conciencia

Toma conciencia
¡ Cuídate tú y a tu bebé !