Maria Angelica Soto, Stefania Maturana, Isabel Epul, Karina Inalef - IV°C

Células T de Memoria


     La inmunidad, como muchas otras actividades en la vida, depende de la "capacidad de recordar" - en este caso, recordar encuentros previos con "lo extraño". 
Esta propiedad ha sido llamada "memoria inmunologica", y es la base racional de las estrategias de vacunación, es decir, que la Memoria Inmunologica es la capacidad que tiene los Linfocitos B y T, Longevos o Cèlulas Memoria para sintetizar un anticuerpo determinado, cuando la Noxa que desencadena una enfermedad infecto contagiosa entra al organismo desencadenando la enfermedad, por ejemplo, viruela, varicela, hepatitis, etc. los Linfocitos B y T que se generan durante la proliferaciòn de los mismos (células memoria) guardan la información determinada para sintetizar el anticuerpo determinado o especifico si la misma noxa entra por segunda vez al organismo, por eso se los llama Linfocitos Longevos o célula Memoria en el sistema inmunologico.

Noxa : Se le denomina a cualquier elemento ambiente sobre el organismo afectando su salud.


_________________________________________________________________________________________


Mas simple aún, la memoria inmunologica son las defensas que le quedan a tu cuerpo despues de algun ataque infectivo, por ejemplo, a ti te da varicela, y nunca antes te habias contagiado, el cuerpo responde creando anticuerpos en contra del virus, de manera que lo destruyen, pero algunas células especializadas, que crearon estos anticuerpos, no se mueren si no que siguen en tu cuerpo de manera que cuando se presente otra vez la infección, tu cuerpo reaccione inmediatamente y las celulas de memoria creen mas anticuerpos que maten a la infeccion sin que se desencadenen mas sintomas en tu cuerpo, es por eso que enfermedades de este tipo no se presentan dos veces, porque siempre queda memoria de ellas.



_________________________________________________________________________________________

MAS INFORMACIÓN 

Memoria inmunologica

Cuando las células B y T son activadas y comienzan a replicarse, algunos de sus descendientes se convertirán en células de memoria con un largo periodo de vida. A lo largo de la vida, estas células recordarán cada patógeno específico que se hayan encontrado y pueden desencadenar una fuerte respuesta si detectan de nuevo a ese patógeno concreto. Esto es “adaptativo” porque ocurre durante el tiempo de vida de un individuo como una adaptación a una infección por ese patógeno y prepara al sistema inmunitario para futuros desafíos. La memoria inmunologica puede ser pasiva y de corta duración o activa y de larga duración.


Memoria pasiva

La inmunidad pasiva es generalmente de corta duración, desde unos pocos días a algunos meses. El curso del tiempo de una respuesta inmune comienza con el encuentro con el patógeno inicial y supone la primera acción del organismo, que posteriormente conduce a la formación y mantenimiento de la memoria inmunológica activa.

Memoria activa e inmunización

La memoria activa de larga duración es adquirida después de la infección, por la activación de las células T y B. La inmunidad activa puede ser también generada artificialmente, a través de la vacunación. El principio en que se basa la vacunación (también llamada inmunización) consiste en introducir un antígeno de un patógeno para estimular al sistema inmunológico y desarrollar inmunidad específica contra ese patógeno particular sin causar la enfermedad asociada con ese microorganismo.
Gracias a la acción combinada de los sistemas Innato y adaptativo nuestros organismos han desarrollado una red celular que supone nuestra defensa más efectiva frente a las agresiones que nos rodean en forma de patógenos. La estimulación y fortalecimiento de estas redes de defensa redunda efectivamente en un organismo saludable.








Toma conciencia

Toma conciencia
¡ Cuídate tú y a tu bebé !