Maria Angelica Soto, Stefania Maturana, Isabel Epul, Karina Inalef - IV°C

Etapas de un embarazo

Primeras 6 semanas


 Primero, indican a tu cuerpo que el embrión ha llegado y esto desencadena cambios en el cuerpo: el ciclo de ovulación se detiene; se espesa la mucosidad del cuello uterino; la pared uterina se ablanda, y los pechos comienzan a crecer. Segundo, su sistema inmunitario se elimina para que no se rechace al embrión como un cuerpo extraño, sino que se le permita crecer. Además, una capa exterior de la bola de células se convierte en una cubierta protectora para el embrión. Esta protección creará los rudimentos de la placenta y el sistema de apoyo en el que crecerá el embrión: el saco amniótico (la bolsa acuosa en la que flotará), el corión (el cojín de seguridad que rodea el saco amniótico) y el saco vitelino (que fabricará leucocitos hasta que el hígado se haga cargo de la situación).


Bebé. 
Médula espinal: Durante la segunda semana de vida, aparece una marca oscura en la parte de atrás del embrión. Indica la posición de la médula espinal.
Corazón: Al final de la tercera semana, el embrión tiene un corazón que empieza a latir.
Sensibilidad: En la tercera semana, el embrión entra en una etapa crucial de desarrollo en la que se forman los órganos más importantes. Los embriones son generalmente robustos pero pueden ser perjudicados por las drogas, el alcohol, el tabaco, infecciones,etc. 
Bebé: Al final de la sexta semana de vida, el embrión tendrá 4mm de longitud. pesara menos de 1 gramo. 


Madre.
Síntomas: Puede sentirse ligeramente pre-menstrual y orinar más a menudo. Los pechos pueden estar hinchados y pesados y los pezones sensibles. Incluso puede sentir mareos ya en estos días.
Ciclo ovulatorio: Una vez implantado el embrión en el revestimiento del útero, el ciclo de ovulacion normal se detiene.
Cuello uterino: La progesterona hace más denso y espeso el moco cervical, que forma un taponamiento gelatinoso. Permanecerá allí hasta el final del embarazo, cuando será expulsado (al coronar el feto).
Útero: La pared del útero se ablanda para que el embrión pueda quedar firmemente incrustado en ella. El útero se agranda casi desde el momento de la implantación.







Desde la semana 7 hasta la 10.


 Dentro del tubo que finalmente se convertirá en el cerebro y la médula espinal, las células se multiplican a un ritmo asombroso, y después se alejan hacia zonas donde serán activas. Las células nerviosas que formarán el cerebro viajan por caminos trazados por las células de neuroglia, que permiten a las células nerviosas moverse unas hacia otras, conectarse y entrar en actividad.

La cabeza crece rápidamente para acomodar al cerebro, y el cuerpo es cada vez menos curvado. Empieza a desarrollarse el cuello y desaparece la cola primitiva. La piel empieza a desarrollarse en dos capas, y empiezan a formarse las glándulas sudoríparas y sébaceas. Empieza a crecer el pelo de los folículos pilosos, por lo que la piel se vuelve vellosa. Se desarrollan todos los órganos más importantes. El corazón alcanza su forma final y late con fuerza. Se desarrolla el estómago, el hígado, el bazo, el apéndice y el instentino.

Bebé.
Ritmo cardíaco: El corazón del bebé late a 140-150 pulsaciones por minuto, los que el doble del ritmo del suyo.
Forma del cuerpo: La cabeza del bebé todavía es grande en comparación con el cuerpo y esta inclinada hacia el pecho. El cuerpo empieza a enderezarse y alargarse.
Órganos internos: Todos los órganos están en su sitio y las estructuras más importantes ya se han formado. 
Reflejos: Su bebé puede responder al tacto, aunque usted todavía no notará que se mueva.
Bebé: Al final de este mes la longitud del feto desde la coronilla hasta el trasero será de 2,5 cm y pesará unos 3 gramos.


Madre.
Cambios metabólicos: Al principio su índice metabólico empieza a aumentar y necesitara tomar mas proteínas y calorías. 
Cambios circulatorios: Aumenta el volumen total de la sangre; el 25% de esta la utiliza el sistema placentario.
Genitales: La sangre suministrada a la vagina y a la vulva aumenta rápidamente y muestran una coloración púrpura. Las paredes de la vagina se ablandan y relajan, y se produce más cantidad de una sustancia acuosa para que aumente el flujo mientras está embarazada.
Pechos: Los pechos quizás empiecen a hincharse, o estarán más sensibles y pesados que antes. La piel alrededor de la aureola desarrolla una zona más blanda y clara conocida como segunda aureola. 
Cansancio: Es probable que se fatigue con más facilidad.
                            
problemas de piel: Si le salían granos antes de tener el período, es posible que ahora también.




Desde la semana 11 a la 14.

A las once semanas de embarazo, su bebé es conocible como ser humano, y se le llama feto. Su cabeza es muy grande en comparación con el resto del cuerpo; a las catorce semanas tiene aproximadamente una tercera parte de su longitud. Sus ojos están completamente formados, aunque los párpados siguen desarrollándose y están cerrados. Su cara también está completamente formada. El tronco se ha enderezado y aparecen el primer tejido óseo y las costillas. Tiene uñas en los dedos y puede tener algo de pelo. Los órganos genitales externos están creciendo y los médicos pueden determinar el sexo con una ecografía. Su corazón late entre 110 y 160 veces por minuto y el sistema circulatorio sigue desarrollándose. Traga líquido amniótico y lo excreta como orina.
Se crea el reflejo de succión: aprieta los labios, gira la cabeza y arruga la frente.

Bebé.
Huesos: En forma de cartílago flexible, los huesos de su cuerpo crecen rápidamente.
Movimientos: Se mueve a sacudidas, dobla brazos y piernas y tiene hipo.
Mandíbula: Ya muestra treinta y dos yemas permanentes: los dientes-
Saco amniótico: Flota cómodamente en un baño templado de líquido amniótico (a 37,5 ºC), cuya temperatura es más elevada que la del cuerpo de la madre. Tiene mucho espacio para moverse.
Bebé: Al final de este mes la longitud desde la coronilla hasta el trasero es de 9 cm y pesara aproximadamente 48 gramos.

Madre.
Peso: Volverá aumentar de peso a medida que el feto y su sistema de apoyo empiecen a crecer con rapidez. 
Hormonas: Las hormonas empiezan a asentarse y se sentirá menos fluctuante emocionalmente y menos vulnerable. 
Altura fundal: El feto en desarrollo hace que el fondo del útero se eleve a través del borde pélvico, donde se puede sentir. Probablemente se le hará una ecografía para confirmar la fase en que se encuentra el embarazo. 
Actitud: Si se ha angustiado por el embarazo, ahora estará más tranquila, ya que el riesgo de aborto disminuye hasta ser casi inexistente. 
Sistema circulatorio: El rendimiento cardíaco ha alcanzado casi el nivel máximo del embarazo. Con objeto de disminuir la tensión arterial, se reflejan las venas y arterias de sus extremidades, de modo que así siempre tendrá caliente las manos y los pies.





Desde la semana 15 a la 18.

 Ahora tiene las piernas más largas que los brazos y las partes de las piernas proporcionadas. El esqueleto sigue produciendo más hueso y las partes con suficiente calcio pueden verse con rayos X. Ahora tiene el mismo número de células nerviosas que un adulto. Los nervios de cerebro empiezan a estar revestidos de una capa de mielina (grasa protectora). Este es un paso importante en su maduración porque ayuda a transmitir los mensajes a y desde el cerebro. Se establecen conexiones entre nervios y músculos para que las bien formadas extremidades puedan moverse alrededor de las articulaciones cuando los músculos son estimulados para que se contraigan y relajen. Los órganos genitales externos son más evidente. Se desarrolla la polaca vaginal de la niña, precursora de la vagina, y los testículos del niño se encuentran en lo más profundo del anillo inguinal y empiezan a descender hacia el escroto. 

Bebé.
La piel del feto es transparente y los vasos sanguíneos pueden verse claramente.
Papilas gustativas: Han empezado a desarrollarse en la lengua.
Orejas: Los diminutos huesos del interior de las orejas se endurecen, y el feto empieza a oír sonidos: su voz, su corazón y el rugido de su digestión.
Pulmones: Se están desarrollando y el feto respira el líquido amniótico. Seguirá recibiendo oxígeno a través de la placenta hasta que nazca. 
Cabeza y rostro: La cara parece más humana y empieza a fruncir el ceño y los ojos. Los párpados y las pestañas empiezan a crecer, y el pelo de la cabeza se 
colorea con células de pigmentación. Los ojos miran hacia delante aunque están todavía muy separados. Las retinas son sensibles a la luz, aunque los ojos todavía están tapados por los párpados. Y es consciente de la luz brillante exterior al cuerpo de su madre.
Bebé: Al final de este mes su longitud es de 13,5 cm desde la coronilla hasta el trasero y pesará aproximadamente 180 gramos.

Madre:
Pezones: Oscurecen a medida que la piel está más pigmentada. Quizá note hormigueos, o estén sensibles y las venas superficiales empiezan hacerse visibles.
Corazón: Está trabajando el doble que antes bombea sangre suficiente para satisfacer las crecientes necesidades el doble de lo habitual y los riñones un 25% más.
Abdomen: Suele aparece una línea oscura, llamada línea nigra, por debajo del centro del abdomen. El útero desborda ya la cavidad pélvica y se puede notar mediante examen de palpación.
Empieza el movimiento: Hacia el final del mes quizá sienta que el feto se mueve : una sensación burbujeante, como el aleteo de una mariposa, pececillos o incluso aire. 



Desde la semana 19 a la 22.

 El feto a crecido muy rápidamente. A partir de ahora el ritmo de crecimiento disminuye, aunque aumenta de peso y madura de otras formas. Empieza a desarrollar los sistemas de defensa.
Comienza a formarse una funda alrededor de los nervios de la médula espinal para protegerla de cualquier posible daño. También tiene su propio sistema inmunitario primitivo, que le ayudará a defenderse de las infecciones. Para producir calor y mantener su temperatura, el bebé necesita un tejido graso especializado, proporcionado por una sustancia conocida como grasa marrón, que empieza a formarse durante el cuarto mes.

Bebé.
Vernix caseosa: Este revestimiento ceroso producido por las glándulas sebáceas del feto conserva la flexibilidad de su piel. 
Gusto: Es capaz de diferenciar el sabor dulce del amargo.
Tacto: Su piel es sensible al tacto y se moverá como repuesta a cualquier presión ejercida sobre el abdomen.
Dientes: Están ocultos en las encías, pero tiene muchos dientes (de leche).
Corazón: Los latidos se detectan con los estetoscopios menos sensibles.
Su oído: El bebé puede oír los sonidos de la sangre fluyendo por los vasos sanguíneos, el latido del corazón y los rugidos del estómago. Puede oír sonidos del exterior del útero y responder al sonido, al ritmo y a la melodía.
Bebé: Al final de este mes su longitud es de 18,5 cm desde la coronilla hasta el trasero y pesará aproximadamente 0,6 kilogramos.

Madre.
Movimientos: Si todavía no había notado el movimiento del feto, ahora lo notará. La experiencia de las patadas del bebé dentro de usted es maravillosa.
Abdomen: La cintura habrá desaparecido y quizá le salgan estrías.
Piel: Los vasos sanguíneos dilatados pueden causar la aparición de diminutas marcas rojas en el rostro, los hombros y los brazos.
Molestias menores: Las encías pueden volverse esponjosas,. Puede tener estreñimiento y ardor.  
Cambios metabólicos: La glándula tiroides se vuelve más activa y puede sudar más de lo normal. La respiración es más profunda y a veces la madre se queda sin aliento al hacer ejercicio.



Desde la semana 23 a la 26.

Todavía es rojo y flaco, pero pronto aumentara de peso.
La piel parece muy arrugada, pero eso es porque todavía no tiene grasa suficiente para rellenarla.
El cuerpo crece más rápidamente que la cabeza. Los brazos y piernas tienen la cantidad de músculo normal; las piernas y el cuerpo son proporcionales y los centros óseos empiezan a endurecerse. Las células cerebrales que utilizará para el pensamiento consciente empiezan a madurar, y ya es capaz de recordar y aprender. En este momento los genitales de las niñas y niños están completamente diferenciados.

Bebé.
Pulmones: Los bronquios (los tubos principales que conducen de la tráquea a los pulmones) está creciendo, pero todavía no están maduros. 
Cerebro: Ahora la pauta de las ondas cerebrales se asemejan a las del recién nacido  Se cree que estas ondas cerebrales proceden del córtex, la parte más evolucionada del cerebro. Ya ha desarrollado las pautas del sueño y vigilia.
Su oído: Ya puede oír frecuencias de sonido que nosotros no percibimos. Se moverá más en respuesta a frecuencias altas que a bajas y moverá el cuerpo al ritmo del habla de la madre. También aprenderá a reconocer la voz de su padre.
Su respiración: Dentro de los pulmones se forman cada vez más alvéolos pulmonares,y seguirán aumentando hasta los ocho años. Las aletas de la nariz también se han abierto y empieza hacer movimientos respiratorios con los músculos. 
La cara: Los rasgos del feto de 6 meses son muy parecidos a los de un bebé recién nacido
Bebé: Al final de este mes su longitud es de 25 cm desde la coronilla hasta el trasero, y pesará poco menos de 1 kilogramo.

Madre.
Peso: Aumentará de peso a un ritmo de 0,5 Kg a la semana.
Molestias y dolores: A medida que el feto crece y el útero con él, hacen presión hacia arriba, contra la caja torácica. Aumentara unos 5 cm y las costillas inferiores se expandirán hacia fuera. El estiramiento de los músculos uterinos puede producirle dolores punzantes en los costados del abdomen.





Desde la semana 27 a la 30.

 El cerebro se hace más grande y las células cerebrales y los circuitos nerviosos están todos conectados y activos.
Además, empieza a formarse una funda de grasa protectora alrededor de las fibras nerviosas, del mismo modo que antes se formó una vaina similar alrededor de la médula espinal.
El feto empieza a prepararse para el nacimiento. Empieza aparecer grasa debajo de la piel, que se suaviza, pierde sus arrugas y se hace más redondeadas. Ahora los ojos están del todo formados y los párpados se han separado, permitiendo que abra los ojos.

Bebé.
Temperatura: Ahora empieza a controlar la temperatura corporal.
Grasa: Empieza acumularse grasa blanca debajo de la piel.
Hematíes: La médula espinal se ha hecho cargo por completo de la producción de hematíes.
Orina: Pasa orina al líquido amniótico a un ritmo aproximado de medio litro diario.
Genitales: Los testículos de los chicos descienden hacia la ingle y luego al escroto.
Sus movimientos: El feto descubrirá que tiene menos espacio para moverse y se moverá menos. Se agitara, incomodo, si usted adopta una postura que no le gusta.
Bebé: Al final de este mes su longitud es de 28 cm desde la coronilla hasta el trasero, y pesará aproximadamente 1,5 kilogramos.


Madre.
Calostro: En sus pechos ya se habrá formado este líquido dulce y acuoso, menos nutritivo que la leche materna y más fácil de digerir. Proporcionara al niño sus primeras comidas antes de que le suba la leche.
Micción: Ahora el feto en crecimiento presionará contra su vejiga, lo que le hará orinar con mayor frecuencia.
Problemas de insomnio: Le costará más acomodarse si esta muy grande. Estirada de lado con una rodilla hacia el pecho y la otra estirada puede ser una postura confortable.
Dolor lumbar: Debido a la alteración de su centro de gravedad, provocada por el aumento de tamaño del útero, a lo que se añade el aflojamiento de las articulaciones pélvicas, quizás experimente dolor de espalda.



Desde la semana 31 a la 34.

Ahora sus órganos ya son plenamente maduros, excepto los pulmones, que todavía no están del todo desarrollados, aunque segregan cada vez más surfactante, el líquido que impedirá que se desmoronen cuando empiece a respirar.
La piel es ahora más rosada que roja debido a los depósitos de grasa blanca que tiene debajo. La Vernix caseosa protectora que cubre la piel que por lo demás ya es bastante gruesa. Los dedos de la mano ya tienen uñas pero los del pie todavía no están formados del todo.
Los iris pueden dilatarse y contraerse. Se contraen en respuesta de la luz brillante. Puede cerrar los párpados, y ha empezado a parpadear.
Algunos bebés se colocan cabeza abajo,pero todavía queda mucho tiempo y la mayoría no se encajan hasta la semana 36.  

Bebé.
Ojos: Ahora puede enfocar y parpadear.
Aumento de peso: Habrá aumentado casi un kilo de peso desde el último mes. Ese aumento estará formado por tejido muscular y grasa.
Pulmones: Todavía se están desarrollando para poder adaptarse después a la respiración fuera del útero. 
Bebé: Al final de este mes su longitud es de 32 cm desde la coronilla hasta el trasero, y pesará aproximadamente 2,5 kilogramos.

Madre.
Contracciones: El útero se endurece y se contrae como práctica para el parto. Se conoce como contracciones de Braxton Hicks. Duran solo treinta segundos. 
Pelvis: La pelvis se ha expandido y tal vez le duela, especialmente en la espalda.
Sangre: En esta fase del embarazo algunas mujeres pueden tener un nivel de hemoglobina bajo.
Abdomen: El bebé se esta haciendo más grande y el útero empuja con más fuerza contra las costillas inferiores. Tiene el abdomen tan distendido que el ombligo protubera y el aumento de pigmentación de la línea nigra hará que parezca muy prominente.


Desde la semana 35 a la 40.

 Durante estas semanas, el feto desprenderá casi todo el fino lanugo de su cuerpo.
Su piel es suave y blanda, y el ella todavía queda algo de Vernix caseosa, que le ayudará a pasar por el conducto uterocervical. 
Su intestino está lleno de una sustancia verde oscuro, casi negra, llamada meconio. Es una mezcla de secreciones de las glándulas alimentarias, junto con el lanugo, pigmento y células de la pared intestinal.
Su sistema inmunológico todavía es inmaduro, de modo que, para compensarlo, recibe anticuerpos por medio de la placenta.

Bebé.
Órganos reproductores: Los testículos de casi todos los bebés varones descenderán ahora. En las niñas, los ovarios todavía están sobre el borde pélvico y no alcanzan su posición final hasta después del nacimiento.
Movimientos: Aunque sus movimientos no serán muy bruscos como antes, todavía sentirá que da patadas.
Bebé:Al final de este mes su longitud es de 35 a37 cm desde la coronilla hasta el trasero, y pesará entre 3 y 4 kilogramos aproximadamente. 

Madre. 
Encaje: Es muy normal que la cabeza del feto no encaje hasta más tarde incluso hasta que empiece el parto.
Postura: Quizá compense el peso extra que lleva delante del cuerpo echándolo hacia atrás. El centro de gravedad ha cambiado, por lo que puede tropezar con las cosas o dejarlas caer. 
Dormir y descansar: Quizá le resulte cada vez más difícil dormir por la noche, ya que el gran abdomen dificulta encontrar una posición cómoda.




  











Toma conciencia

Toma conciencia
¡ Cuídate tú y a tu bebé !